Sabina Vidal Macchi
Línea(s) de investigación actuales:
Estudios de los mecanismos de resistencia a patógenos en plantas.
Principales proyectos (últimos 3 años):
Estudio de las vias de transducción de señales involucrados
en la percepción del patógeno Erwinia carotovora y
la activación de mecanismos de defensas en papa, tabaco y Arabidopsis.
2) Identificación y caracterización de genes de resistencia
a potyvirus en papa.
Cursos de grado , posgrado, que dicta:
Posgrado: Genética Molecular Vegetal (PEDECIBA) 22/8-3/11 de
2000 (6 créditos)
Grado: Participa en los siguientes cursos de grado de la Facultad de
Ciencias:
Bioquímica II: Módulo teórico-práctico
sobre temas de biología molecular vegetal: octubre de 2000 (30 horas)
Fisiología Vegetal: clases teóricas y orientación
de seminarios (segundo semestre, 2000)
Botánica: clases teóricas (segundo semestre de 2000)
Virología: Virus vegetales (Mayo de 2000)
Formación de recursos humanos:
Orientadora de la tesina de grado de la estudiante Jennie Larsson
Agosto 1998 a Mayo 1999
Orientadora de la tesis de Maestría en Biotecnología
de SLU de Anna Fredriksson. Junio 1999 a Marzo de 2000 : "Studying the
intron splicing in a putative virus resistance gene".
Coorientadora de una estudiante para su tesis de maestría en
biotecnología
Orientación de dos estudiantes para su trabajo especial 2 y
1 para la Lic. en Bioquímica.
Nombre: Björn Welin
Línea(s) de investigación actuales:
Estrés abiótico en plantas superiores
Principales proyectos (últimos 3 años):
Caracterización de proteínas relacionadas con el estrés
hídrico en Arabidopsis.
Estudios funcionales de proteínas vegetales en Physcomitrella
patens.
Introducción en plantas superiores de sistemas de osmoprotección
provenientes de otros organismos (bacterias y levaduras).
Cursos de grado , posgrado, que dicta:
Posgrado: Genética Molecular Vegetal (PEDECIBA) 22/8-3/11 de
2000 (6 créditos)
Grado: Participa en los siguientes cursos de grado de la Facultad de
Ciencias:
Bioquímica II: Módulo teórico-práctico
sobre temas de biología molecular vegetal: octubre de 2000 (30 horas)
Fisiología Vegetal: clases teóricas y orientación
de seminarios (segundo semestre, 2000)
Botánica: clases teóricas (segundo semestre de 2000)
Biología Molecular: clase teórica (primer semestre de
2000)
Estudiantes de doctorado:
Marcela Baudo, quien obtuvo su PhD en Abril de 1998.
Maria Nylander, quien obtuvo su PhD en Junio de 2000.
Jan Svensson, previsto culminar su PhD en Febrero de 2001.
Coorientador de un estudiante para su tesis de maestría en biotecnología
Orientación de un estudiante para su trabajo especial 2 y 1
para la Lic. en Bioquímica.
Programa del curso teórico-práctico "Genética
Molecular Vegetal"
PEDECIBA BIOLOGIA
Curso teórico-práctico de Genética Molecular
Vegetal
22/ 8 - 3/10 de 2000.
Coordinadores: Dr. Björn Welin y Dra. Sabina Vidal (Biología
Vegetal, Facultad de Ciencias).
Docentes colaboradores: Dr. Paul Gill (Facultad de Ciencias)
Dr. Carlos Cerveñansky (IIBCE)
Ing. Agr. Daniel Pagliano, M. Sc.(INIA)
Duración: 6 semanas con 30 horas de clases teóricas y
30 horas de trabajos prácticos. El curso teórico se realiza
en forma de clases-discusiones los martes y jueves entre las 9:00 y las
11:00. Cupo máximo de estudiantes para los trabajos prácticos:
20 estudiantes. La aprobación del curso consistirá en un
examen escrito individual, y la entrega de un informe de los trabajos prácticos
por grupo (dos personas por grupo).
Principales temas del curso teórico:
I El genoma vegetal
El curso práctico se realiza a lo largo de las 6 semanas, aunque la mayor parte está concentrada en la segunda y tercer semana del curso. Está dividido en tres módulos:
Este práctico consiste en la transformación genética de plantas de papa (Solanum tuberosum subsp. andigena) mediante la introducción de un gen marcador (gusA) bajo la regulación de un promotor constitutivo (CaMV 35S). Se realizarán las primeras etapas de transformación utilizando Agrobacterium tumefaciens, y se identificarán transformantes mediante el análisis fluorimétrico de la actividad del gen marcador.
Esta parte consiste en la caracterización de diferentes mutantes de la planta modelo Arabidopsis thaliana. Se analizará la capacidad de tales mutantes de reaccionar a moléculas activadoras de mecanismos de defensa en plantas. Se intentará caracterizar tanto represores como activadores de la expresión de genes involucrados en resistencia a patógenos. Se deberá describir un modelo sobre el modo y la etapa de acción de los genes correspondientes.